¿Has experimentado despertar con la vocalización de monos aulladores a las 4:30 a.m. o escuchado una banda sonora entre aves de distintos tamaños mezclados con sonidos de insectos como las cícadas? ¿has sentido alguna vez la sensación de calor y humedad al mismo tiempo? Si tu respuesta es sí, sabes muy bien que te encuentras en un bosque húmedo tropical amazónico, y es en este ecosistema donde comienza nuestra segunda aventura. ¡Bienvenidos a Tambopata Research Center!
Tambopata Research Center (TRC) es un lugar dentro de la magnífica Reserva Nacional de Tambopata ubicado en el departamento de Madre de Dios, Perú; con bosques de tipo primario, bamboo y aguajal, el cual alberga una gran cantidad de especies de flora y fauna representativas de la selva peruana.
TRC a la fecha registra 8 especies de primates, de los cuales uno de ellos llamó más nuestra atención, el mono araña negro o en inglés black-faced black spider monkey, más conocido entre los locales como “maquisapa”, especie que, debido a actividades antropogénicas, es muy difícil de ver. Resultó muy satisfactorio encontrarnos con grupos saludables entre individuos de diferentes edades, lo que nos llena de ilusión ya que su legado continuará.
Son uno de los primates más grandes en nuestra Amazonía y gracias a su capacidad de dispersar semillas ayudan en la regeneración de los bosques. Ellos necesitan de grandes hectáreas con disponibilidad de alimento y a la vez árboles altos para resguardarse de sus depredadores. Actualmente son considerados por la UICN en situación de “EN PELIGRO” y está incluida en el Apéndice II de la CITES debido a la caza furtiva y deterioro de su hábitat, siendo nuestra responsabilidad protegerlos.
Es emocionante estar en el bosque y divisar a lo lejos los árboles moverse, como si tuvieran vida, y escuchar algunas ramas romperse, avistando poco a poco a estos gigantes del dosel acercarse. Durante nuestras evaluaciones tuvimos la fortuna de apreciar comportamientos sociales muy similares a la de los humanos, como proteger a los más indefensos, el acicalamiento, juegos entre los diferentes miembros, incluso eventos enternecedores en los que una madre lleva a la cría sobre su cuerpo. También pudimos notar las diferentes vocalizaciones que presentan entre una larga, corta y de alerta; la primera fue la que más nos sorprendió ya que la utilizaban para conocer su ubicación entre los distintos subgrupos y al caer la noche para reagruparse.
Esta especie suele utilizar el estrato más alto del bosque y con sorpresa pudimos observar que en ocasiones bajan hasta el nivel de sotobosque para alimentarse. Ellos se caracterizan por ser frugívoros, lo que significa que la mayor parte de su dieta se basa en el consumo de frutas, pero además pueden comer hojas tiernas, flores y hongos.
Toda la fauna presente cumple un papel importante en mantener el buen estado del bosque desde microorganismos hasta el imponente jaguar y la majestuosa águila harpía como máximos depredadores en este asombroso bosque.
Es necesario tomar acción si queremos seguir observando a estos majestuosos animales en estado silvestre, ya que al ser los principales causantes de su disminución y la pérdida de su hábitat es nuestra responsabilidad preservarlos.
Autoras:
Angie Remigio
Cris Sandoval
Lourdes Grace Ponce Huaranga
Stephanie Alexandra Riofrio Guarderas

Photo credit: Angie Remigio
0 Comments